Hablando con Rosa Torres-Pardo

Conociendo a nuestros artistas

Una charla con, Rosa

Torres-Pardo, una pianista en

nuestro Festival

Es un honor contar en el Festival Internacional Alborada Clásica con una de las figuras más destacadas del panorama musical español e internacional: Rosa Torres-Pardo. Pianista de gran renombre, su trayectoria abarca los escenarios más prestigiosos del mundo, desde el Carnegie Hall de Nueva York hasta el Teatro Real de Madrid, con un repertorio que combina magistralmente tradición y modernidad.

Aclamada por su sensibilidad interpretativa y su virtuosismo técnico, Rosa Torres-Pardo no solo ha cautivado al público con su dominio del piano, sino también con su capacidad de conectar con las emociones más profundas de cada obra. Reconocida con numerosos galardones, como el Premio Nacional de Música, su carrera también incluye proyectos multidisciplinares y colaboraciones con otros artistas que enriquecen el universo musical.

Hoy, en esta entrevista, nos acercaremos a su faceta más personal y profesional, explorando sus vivencias, influencias y su participación en esta edición del Festival. 

Rosa Torres-Pardo, bienvenida y gracias por estar con nosotros. La idea de este  formato de recital con música escogida para acompañar unos textos de tu querido amigo Ricardo Llorca, ¿de quién parte y qué crees que aporta? 

Ricardo tuvo una vida muy interesante en el Nueva York de los años 90. Vivió tantas historias y tan curiosas que decidió escribirlas para no olvidarlas. 

Hace poco se planteó editar un libro con esos escritos que cuando leí me parecieron interesantes, divertidos y que solo podrían darse en un lugar como la gran manzana. Un día, en una de nuestras conversaciones frecuentes al teléfono le propuse que además de editar ese libro podríamos llevar al escenario algunas de esas historias y ponerles música y Ricardo entonces propuso incluir música de compositores neoyorquinos o que tuvieran relación con aquella ciudad. Era inevitable que sucediera algo así ya que tanto a Ricardo como a mí nos gusta tanto la música como la escena y siempre andamos dando vueltas a nuevas ideas y proyectos  musicales.

 

«Este recital nos permitirá imaginar y recrear algunas de esas historias en un mundo donde no es todo maravilloso»

¿Que aporta una idea como esta?

 Siempre que se junta música y palabra, se enriquecen mutuamente y dan lugar  a momentos irrepetibles y la magia surge con facilidad. Resulta gratificante para todos, público incluido.

Dime en unas pocas palabras como fue aquel Nueva York de los 90 que os tocó vivir. Era la ciudad más cool y enérgica del mundo

De entrada yo estaba fascinada de estudiar en aquella maravillosa escuela que es Juilliard y de vivir en semejante ciudad donde uno podía escuchar la mejor orquesta, los mejores solistas, y la mejor música de jazz imaginable. Aquellos años en los que éramos tan jóvenes tales experiencias  dejan un recuerdo aún más imborrable. Lo recuerdo con nostalgia, cómo no. 

Este recital nos permitirá imaginar y recrear algunas de esas historias en un mundo donde no es todo maravilloso, es un mundo de enormes contrastes, como el éxito o el fracaso, como la riqueza o la pobreza, como la cordura o la locura.

¿Cuales son los profesores y músicos que más te han influido hasta el día de hoy? 

Joaquín Soriano , mi maestro y catedrático de piano del conservatorio de Madrid, María Curzio, mi maestra en Londres, o los colegas y pianistas que conocí en Juilliard. Pero uno de los grandes maestros sin duda ha sido el escenario.

«Da la impresión que el mundo vive un retroceso, que las libertades conseguidas después de tanto esfuerzo peligran, que nuestros líderes no nos representan o no dan la talla»

En el mundo en general, se observa un retroceso en las libertades en general; de opinión, de expresión, artística….qué pensáis de esta situación en España y en USA

Así es, da la impresión que el mundo vive un retroceso, que las libertades conseguidas después de tanto esfuerzo peligran, que nuestros líderes no nos representan o no dan la talla, y supongo que al final es un reflejo de nosotros mismos y de la sociedad que hemos creado. Queremos hacer las cosas  más rápido y con menos esfuerzo y no hay tiempo para dedicar a escuchar música o leer.

Pero el pesimismo nunca es bueno, podríamos pensar también que estamos mejor preparados que antes, cuando tenemos unos jóvenes con una preparación y un nivel que nunca soñamos tener. Eso se da también en la música, la prueba está en este festival donde cada año pasan artistas de muy alto nivel. Tengamos optimismo y esperanza.

Un poco de polémica…¿estáis a favor de que se restrinjan las corridas de toros? Independientemente de que os gusten o no….

Yo no estoy a favor y soy consciente de la gran influencia que los toros han ejercido en el mundo del arte, en la danza y en la música española. Sin embargo no deja de ser un espectáculo cruel y bárbaro y que, en los tiempos que vivimos, no debería existir.

Que artista o que hayas conocido te has impactado más y porqué. Dime un nombre o dos de pianistas vivos y otros que ya nos dejaron

No puedo decir dos, se me ocurren muchos cinco, cuyo legado mi mundo no sería el mismo, Rubinstein, Giles, Alicia de Larrocha por supuesto. De los vivos Marta Argerich y María Joao Pires y de los jóvenes, Trifonov me parece un milagro. Dejo a tantos fuera que me parece injusto.

A la hora de inspirarme en mi trabajo presté especial atención a Arrau y a Horowitz. ¿Porque? Quizás porque  -salvando las distancias- comprendí o me identifiqué con ellos bien por su sonido, o por su rubato. De su modo de entender e interpretarla música.

Que te dicen estos artistas; Lucio Dalila, Mina, A.Carlos Jobim, Vinicius de Moraes, María Bethania…

A mí me llevan a mi juventud. De algún modo fueron imagen de mis sueños y esperanzas de ese tiempo. Grandes todos ellos que nos regalaron no solo buena música sino fantásticas interpretaciones.

Dos películas y dos libros que te hayan marcado

Voy a elegir cine español, El verdugo de G.Berlanga, Amanece que no es poco de José Luis Cuerda. Menciono dos grandes novelas que me vienen a la cabeza: El crimen del padre Amaro de Eça de Queirós y Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós.

Cuál es el defecto y la virtud que más os gustan o disgustan en las personas

Egoísmo y generosidad 

Elige, perro o gato

Perro

¿Qué concierto de piano te parece que reúne mayores bellezas? ¿Y qué sala de conciertos te gusta más?

Rachmaninoff 3, La Batucada de Ricardo Llorca y El antiguo teatro Colón de Buenos Aires.

¿Que te queda por hacer que soñáis desde hace tiempo?

El próximo concierto. Esto es, las “Crónicas de Nueva York” que interpretaremos en Salobreña.