Hablando con Jorge Moreno Pieiga

Conociendo a nuestros artistas

Una charla con, Jorge

Moreno Piega, un director

de escena en nuestro Festival

En el Festival Internacional Alborada Clásica no solo celebramos la música, sino también el talento de aquellos visionarios que dan vida a cada obra sobre el escenario. En esta ocasión, tenemos el privilegio de entrevistar a Jorge Moreno Pieiga, reconocido director de escena cuya creatividad y enfoque innovador son sellos de su personalidad artística en las artes escénicas.

En esta entrevista, exploramos su enfoque artístico, los retos detrás de cada producción y su visión sobre el impacto de la dirección escénica en el futuro de los festivales de música clásica.

Jorge, eres autor, actor, director, productor… ¿qué faceta te define más?

Quizá todas a un tiempo. Me siento más cómodo escribiendo, eso sí, gozando de las infinitas posibilidades que brinda cada hoja en blanco.

¿Qué te hizo dedicarte al teatro?

La más pura casualidad y una dosis de juvenil inconsciencia.

Jorge Moreno Pieiga, director teatral

«…un joven aspirante a actor debe formarse ante el público y sobre las tablas».

¿Cómo ves el panorama teatral en España en el 2025? ¿Dónde tiene que formarse en España un joven que aspira a ser autor o intérprete de teatro?

Lo veo sometido a un excesivo —y subvencionado- conformismo así como a los estragos que genera la corrección política.

Sin desdeñar el trabajo que realizan las escuelas, un joven aspirante a actor debe formarse ante el público y sobre las tablas. Quienes pretendan destacar como autores deben escribir, cada día, a la menor oporunidad.

¿Qué   artistas   han  sido   referentes  o   icónicos   para   tu   vida profesional?

José Luis López Vázquez, Orson Welles, Marlon Brando, Emiliano Piedra… Demasiados para no olvidar a alguno más, también imprescindible.

¿Qué autores teatrales te gustan especialmente y por qué?

Me fascinan los clásicos… por haber llegado a serlo —algo tendrá el agua cuando la bendicen-.

 

¿Qué tiene que tener sí o sí una obra teatral para enganchar al público? ¿Puede salvar un buen actor un texto flojo?

Una reflexión sin demagogia. Por supuesto —y a la inversa-.

Es tu primera participación en el festival Alborada Clásica y lo haces con la dramaturgia por partida doble en dos espectáculos: Crónicas de Nueva York y la ópera de cámara Malcolm x, un retrato. ¿Qué nos puedes comentar brevemente sobre ellos?

La paricipación en ambos montajes —estrenos absolutos, por cierto- supone para mí un honor y un reto a pares iguales —dada la envergadura arística de quienes en ellos paricipan-. Puedo decir que Crónicas… es un tributo al arte y a la vida, así como que Malcolm… es una fascinadora epopeya en torno a un hombre, en torno a nosotros mismos. Añado que debo frotarme los ojos por el hecho de comparir proyecto con Rosa Torres-Pardo, Yolanda Gómez Escudero, Ricardo Llorca, Halidou Nombre o Alexis Soriano.

Eres licenciado universitario en Historia y un reconocido y premiado autor teatral. ¿Dónde buscas tus temas y te inspiras para escribir?

En la Historia, precisamente, así como en la vida cotidiana de quienes en ella habitan o habitaron.

Cuéntanos si no es secreto, ¿cuál tu proyecto futuro más anhelado?

Es secreto (siempre).

Como asturiano y gijonés que eres, recomiéndanos un Iugar de tu tierra para perderte…

El concejo de Allande en su plenitud.

¿Un país al que te gustaría viajar?

Me gustaría volver a Australia, con mi mujer.

Por último, menciónanos un par de dramaturgos españoles que admires…

Ramón María del Valle-lnclán y Enrique Jardiel Poncela.