Hablando con Sonia de Munck
Conociendo a nuestros artistasUna charla con Sonia
de Munck, una soprano en nuestro Festival
Nos complace enormemente presentar a Sonia de Munck, una de las sopranos más destacadas de España, en nuestro Festival Internacional Alborada Clásica. Con una carrera brillante que la ha llevado a actuar en los escenarios más prestigiosos, Sonia se ha consolidado como una voz líder en el repertoriolírico. Admirada por su técnica impecable y su capacidad para transmitir emociones profundas, Sonia continúa deleitando a audiencias alrededor del mundo con su talento excepcional. Acompáñenos para descubrir más sobre esta figura estelar de la música clásica.
Sonia, ¿cuándo elegiste dedicarte al canto? ¿Porqué?
Desde pequeña canté en diversas formaciones corales. Mi padre dirigía la Coral Santa Teresa de Tres Cantos y allí conocí a personas como mi profesora de solfeo (Marisol Carretero) que me alentaron para comenzar una formación profesional en la Escuela Superior de Canto. Siempre tuve muchas oportunidades de desarrollar la fantasía en la infancia con obras de teatro que hacíamos entre los hermanos y amigos y creo que el canto me pareció un instrumento ideal que combinara ambas disciplinas: música y teatro.
Sonia, hoy vivimos la era de la especialización máxima, también en la música…¿se puede hacer barroco y contemporáneo, verismo y bel canto? Cómo sabe uno cuándo ha de abordar repertorios más exigentes, grandes vocalmente, como Verdi o Wagner?
Creo que, mientras un papel se ajuste vocalmente y tengas formación para hacerlo en el estilo requerido, las posibilidades son amplias. Muchas veces, la elección del artista de determinada obra viene marcada también por las oportunidades que vida profesional te ofrece.
Hay ocasiones en las que, a pesar de la experiencia, se yerra y otras en las que determinados pasos hacia delante en un estilo concreto o un papel que consideras más al límite en tu vocalidad, te aportan enormes satisfacciones. Es ese delicado equilibrio entre la prudencia sin cobardía y el arrojo bien mesurado.
«Siempre me ha maravillado y he disfrutado con aquellos cantantes que llegan a emocionarnos con todo el poder de cómo dicen las palabras».
¿Podríais nombrar 3 obras de vuestro repertorio que consideráis obras maestras absolutas?
Elegir es muy difícil pero, como hay que citar sólo tres, diría un Puccini que me emociona siempre, La Bohème, una obra española de zarzuela, que es un género por el que siento un amor desde mis inicios, Doña Francisquita, de Vives y una obra que supuso una revolución musical, el melodrama de Arnold Schoenberg, Pierrot Lunaire, que recrea un mundo expresionista y en el que recurre a la técnica de la “melodía hablada”.
¿Qué cantantes vivos o fallecidos admiráis por encima de los demás?. Y una característica de por qué.
Siempre me ha maravillado y he disfrutado con aquellos cantantes que llegan a emocionarnos con todo el poder de cómo dicen las palabras. En ese sentido, Ileana Cotrubas, Patrizia Ciofi, Giuseppe Di Stefano o José Carreras tocan el corazón.
Una experiencia reciente de gran emotividad la viví viendo “Meistersinger “ de Wagner en el Teatro Real, con el maravilloso Gerald Finley.
¿Qué musica no clásica escucháis?
Mucho Billy Joel, también Rufus Wainwright, Jamie Cullum, Alejandro Sanz y, a pesar de que un muy querido amigo mío lo define como una pequeña perversión, también oigo a Julio Iglesias por tradición familiar.
Una película y un libro
“Qué bello es vivir” de Frank Capra y “El camino”, Miguel Delibes
Una ciudad y un lugar exótico para perderse
Una ciudad para visitar, diría París y para vivir, Madrid.
Como lugar, no sé si exótico pero sí que me inspira serenidad y armonía mientras me impregno de su belleza: las islas Cíes.
¿Qué otra profesión escogeríais de nos ser músicos y porqué?
Diría dos. Maestra de infantil porque me apasiona la manera de ver el mundo de los niños y su relación tan natural con su conciencia y bailarina, si mi cuerpo poco elástico desde que era una niña, hubiese acompañado mis deseos.
¿Crees en algo más allá de esta vida?
Absolutamente. La idea de trascendencia ha acompañado siempre mi vida y últimamente esa certeza interior, esa Fe en la vida futura es la que me hace vivir el presente con esperanza.
Nuestro presente afecta a nuestro futuro y viceversa.
Leo mucho para seguir ahondando y para encontrar respuestas: Chesterton, Pascal, Ratzinger, C.S.Lewis, Viktor Frankl…
¿Cuál es la debilidad humana que menos soportáis y más os indigna?
La falta de empatía.
¿Y la que más admiras?
La capacidad de entrega.
Dime alguna cosa sobre las canciones de Beethoven que son grandes desconocidas en su extenso catálogo. Creemos que hay alguna en español, esto es casi una primicia….
Son una delicia además de un tesoro prácticamente desconocido. En cuanto a las canciones con texto español, será un placer poder interpretarlas con sus giros y sus ritmos autóctonos.
Sonia, es la primera vez que haces un dúo con Alfredo Garcia, ¿qué esperas de esta colaboración?
Siempre he admirado a Alfredo como artista y me hizo mucha ilusión recibir su invitación para trabajar en este programa. Creo que tenemos sensibilidades muy parecidas y espero que sea la primera de muchas colaboraciones.